Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunas consideraciones sobre la patología ultraestructural de los queratinocitos en leucoplasia bucal del tipo clínico homogéneo (página 2)



Partes: 1, 2

 

4. Introduccion

La Leucoplasia fue definida en 1978 por la
Organización Mundial de la Salud OMS como: "parche o
placa blanca que no puede ser caracterizada, clínica o
histopatológicamente como alguna otra enfermedad". Luego,
ha sido redefinida como: "lesión predominantemente blanca
en la mucosa bucal que no puede ser caracterizada como ninguna
otra definida"(1) .Clínicamente, se distinguen
dos tipos de lesiones leucoplásicas, como son la
homogénea y la no homogénea. La lesión
homogénea es predominantemente blanca y uniformemente
achatada, de apariencia delgada, pudiendo exhibir grietas poco
profundas y tener una superficie lisa o corrugada. La leucoplasia
no homogénea es una lesión predominantemente blanca
o blanca con rojo (leucoeritroplasia) que puede ser
irregularmente lisa, nodular o
exofística(1-4).

La mucosa bucal esta conformada por un epitelio de tipo
escamoso estratificado y el tejido conectivo subyacente. Como
cubierta superficial su función
principal consiste en la protección de los tejidos
más profundos. El epitelio bucal como primera línea
de defensa puede sufrir diferentes alteraciones en su estructura,
como consecuencia de adaptaciones funcionales en respuesta a
ciertos estímulos o por factores intrínsecos o
extrínsecos desconocidos( 5).

La etiología de la leucoplasia no ha sido bien
definida. Se han sugeridos factores intrínsecos y
extrínsecos, entre los cuales se encuentran:
hábitos tabáquicos y alcohólicos, trauma,
radiaciones ultravioletas, problemas
nutricionales (deficiencia de vitamina A, B12, C, beta-carotenos,
ácido fólico), oncogenes, microorganismos
(Cándida albicans) y virus (VPH
)(2,3,6).

La prevalencia varía del 1 al 5%. En el mundo
occidental no hay predilección por sexo, afecta
principalmente a adultos mayores de 40 años(2,3,5)
.Diversos estudios clínico-epidemiológicos
han establecido la naturaleza
precancerosa de estas lesiones(2,6) que representan
los procesos
crónicos más comunes de la cavidad
bucal(6).

La mayoría de las leucoplasias muestran
características histopatológicas benignas tales
como engrosamiento de la capa queratinizada superficial del
epitelio (hiperqueratosis) y/o engrosamiento de la capa espinosa
(acantosis). La capa de queratina puede consistir en
ortoqueratina, paraqueratina o una combinación de ambas.
También puede encontrarse hiperqueratosis con
adelgazamiento del epitelio subyacente. En el tejido conectivo
subyacente se observa inflamación
crónica(1-3).

Se ha tratado de establecer relaciones entre las
características clínicas de la lesión y las
características histopatológicas y su potencial
maligno (1,2,6,8), encontrando que la leucoplasia no
homogénea está asociada a un mayor riesgo de
displasia epitelial, siendo este un marcador importante de su
potencial maligno.

Sin embargo, la transformación de la mucosa
normal hacia un carcinoma, generalmente no se produce en forma
directa. En este sentido, se han observado variaciones en la
expresión de proteínas
reguladoras del ciclo celular tanto en lesiones premalignas como
maligna(9) y se han tratado de establecer como
marcadores tempranos de carcinogénesis(10). Por
ello, el estudio ultraestructural de la leucoplasia del tipo
clínico homogéneo, pudiera proporcionar marcadores
morfológicos tempranos de transformación. En este
trabajo se
intenta estudiar los aspectos relacionados con la
histopatología y alteraciones ultraestructurales de la
leucoplasia bucal del tipo clínico homogéneo a
nivel de las capas basales y espinosas del epitelio.

5. Materiales y
métodos.

5.1
Muestras.

Cinco muestras fueron tomadas de lesiones
leucoplásicas clínicamente homogénea
(menores de 2cms) de pacientes que acuden al Servicio de
Clínica Estomatológica de la Facultad de
Odontología de la Universidad
Central de Venezuela
(U.C.V). Las características de los pacientes y la
distribución de las lesiones se muestran en
la tabla Nº1. Asimismo, se tomaron 2 muestras como controles
provenientes de un ojal quirúrgico para erupción y
el borde de un fibroma.

Tabla Nº:1

Distribución de casos de
leucoplasia investigados. 

Nº. Caso

Edad

Sexo

Localización de la
biopsia

Otras localizaciones

Aspecto clínico

Factores etiológicos
relacionados

Fumador

Uso de
prótesis

Otros

1

49

M

Encía adherida vestibular inferior
izquierda.

Tuberosidades izquierda y
derecha

Homogéneo

+

     

2

45

M

Reborde alveolar superior
derecho

Ninguna

Homogéneo

+

+

      

3

61

F

Borde lateral de la lengua

Ninguna

Homogéneo

+

Próximo al 1
molar

4

40

F

Encía adherida lingual inferior
derecha

Encía adherida y reborde alveolar
inferior izquierdo

Homogéneo

+

   

5

76

F

Reborde alveolar inferior
derecho

Reborde alveolar superior e inferior
izquierdo

Homogéneo

+

Sólo

superior

     

Las biopsias fueron divididas en dos porciones. Una
porción fue fijada en formalina al 10% y procesada para su
diagnóstico por microscopía de
luz en el
laboratorio de
Histopatología "Dr. Pedro José Tinoco Santaella" de
la Facultad de Odontología de la U.C.V. La otra
porción fue procesada para Microscopía Electrónica de Transmisión (M.E.T.)
y observada en el Centro de Microscopía Electrónica
de la Facultad de Ciencias de la
U.C.V.

5.2 Microscopía
Electrónica de Transmisión.

Las muestras se fijaron en glutaraldehido al 2,5% y
tetraoxido de osmio (OsO4) al 1% en buffer fosfato de
Millonig (pH 7,4 y
osmolaridad de 320mOsm). La deshidratación se
efectuó en series crecientes de etanol y la
inclusión en resina EM bed-812 (Electron Microscopy
Sciences ® FT Washington). Se realizaron cortes de un grosor
entre 60 y 90 nm mediante un ultramicrotomo (Porter-Blum ®
MT2B) con cuchilla de diamante siendo luego contrastados con
acetato de uranilo y citrato de plomo y observados en un microscopio
electrónico de transmisión Hitachi ® H-500 con
un voltaje de aceleración de 100kV.

6. Resultados

6.1 Microscopía de
luz.

La mayoría de las lesiones exhibieron una
marcada acantosis e hiperqueratosis. La engrosada capa de
queratina consistía en orqueratina o paraqueratina. Una
sola muestra
presentó además de paraqueratosis, acantosis y
displasia leve.

6.2 Microscopía
Electrónica de Transmisión.

Las alteraciones de los queratinocitos se
evidenciaron exclusivamente en las capas basal y espinosa
inferior. La lámina densa de la membrana basal
presentó variaciones e irregularidades en su grosor. Las
interrupciones y laminaciones fueron frecuentes. Los
hemidesmosomas se observaron aparentemente disminuidos y pocos
definidos en algunas zonas. Las proyecciones de las células
epiteliales hacia el conectivo eran abundantes y de longitud
variable.

Los queratinocitos se presentaron de forma muy
irregular y con variaciones de electrondensidad. Entre ellos se
observaron células con citoplasma muy indiferenciado (Fig.
2). El núcleo se apreció muy alargado con
indentaciones en su periferia y escasos gránulos de
heterocromatina distribuidos por todo el nucleoplasma (Fig. 3).
Otro tipo de núcleo muy electrondenso y citoplasma
indiferenciado, también fue evidenciado (Fig. 2). El
nucléolo en ocasiones múltiple, se presentó
alargado con nucleololema abierto formado por finas hebras
entremezcladas y originando un aspecto reticular. Los
tonofilamentos y gránulos de queratohialina se presentaron
en número variable. En muchos casos estaban aparentemente
disminuidos y en otros eran abundantes, densamente empaquetados y
distribuidos por todo el citoplasma. La espongiosis fue evidente
en todos los casos y las interdigitaciones citoplasmáticas
estaban disminuidas (Figs. 2 y 3). Los demosomas generalmente
estaban disminuidos pero, en ocasiones eran abundantes formando
agregados en el espacio intercelular. Se observaron numerosos
polirribosomas y ribosomas libres. Las vacuolas y seudovacuolas
fueron frecuentes. El retículo endoplasmático
rugoso se presentó prominente y en ocasiones hinchado. Las
mitocondrias presentaron elentrondensidad y formas variables y
muchas de ellas aparecieron hinchadas con gránulos en su
interior (Figs. 2 y 3).

Fig. 2 Capa de células basales. Rombo:
célula
indiferenciada; flecha blanca: célula rica en
tonofilamentos; cuadrado: espongiosis; círculo:
desmosomas; fechas negras: membrana basal
interrumpida.36000x

Fig. 3. Capa de células espinosas. Cuadrados:
células con variaciones de electrondensidad; cabezas de
fechas: tonofilamentos; círculos: mitocondrias; Nu:
núcleolo; asterisco: espongiosis.10500x

En el tejido conectivo subyacente se observó
un abundante infiltrado mononuclear representado en su
mayoría por macrófagos y linfocitos. En los
capilares cercanos, el endotelio presentó núcleos
muy electrondensos, vacuolas, y abundantes proyecciones
citoplamáticas hacia la luz, en tanto que los pericitos
mostraron características normales (Fig.
4).

Fig. 4: Corion adyacente al epitelio. Cuadrado:
núcleo endothelial; circulo: pericito; flecha:
proyecciones endoteliales. 10500x

7.
Discusión

En todas las muestras analizadas, la lámina
densa de la membrana basal exhibió irregularidades en el
grosor, laminaciones e interrupciones breves. Lo anterior
también ha sido observado en la leucoplasia de aspecto
clínico erosivo(8), así como
también en leucoplasia potencialmente maligna y en
epitelio bucal adyacente a carcinoma de células
escamosas(11,12). En el carcinoma invasivo, la
membrana basal generalmente está ausente o
interrumpida(13,14). Igualmente, Kannan y
col.,(15) describieron una membrana basal delgada y
discontinua en todas las muestras de carcinoma invasivo y
laminaciones sólo en carcinoma in situ. Cheng y
Hudson(16) describen la membrana basal delgada y
discontinua en displasia severa y ausencia de la misma en
carcinoma de células escamosas. Nosotros reportamos estas
alteraciones en leucoplasia de tipo clínico
homogéneo, la cual ha sido considerada de menor riesgo de
transformación maligna(1).

Tanto en la capa de células basales como en la
capa de células espinosas se observó un aumento del
espacio intercelular, lo que coincidió con una
disminución del número de desmosomas e
interdigitaciones celulares. Es bien conocido que la
pérdida de cohesividad es característica en estados
neoplásicos(17) y se ha producido en
diseños experimentales de inducción carcinomatosa con agentes
químicos(18). De hecho, se ha establecido que
las uniones intercelulares son vitales para el mantenimiento
tanto del nivel de la diferenciación como de la actividad
metabólica celular(19). Asimismo, Tsukita y
col.(20) establecieron que los componentes moleculares
de las uniones intercelulares pueden intervenir en el desarrollo
embrionario y durante la
carcinogénesis.

Diversos autores refieren un aumento en el
número de tonofilamentos y gránulos de
queratohialina en leucoplasia caracterizada al M.E.T. como
benigna(8,11,21,22) y disminución de los mismos
en leucoplasia potencialmente maligna(8,11).
Adicionalmente, Erlandson(17) establece que los
tonofilamentos son abundantes y prominentes en carcinomas bien
diferenciados mientras que en los mal diferenciados se encuentran
esparcidos y disminuidos. Cheng y Hudson(16) lo
relacionan con un aumento de la síntesis
proteica en células en trasformación. En el
presente estudio, reportamos variación tanto en el
número como en la distribución de los
tonofilamentos, gránulos de queratohialina y la presencia
de células de aspecto disqueratótico. Estos
hallazgos muestran una alteración en la secuencia de
maduración del queratinocito.

En este estudio, los núcleos de muchos
queratinocitos basales y espinosos se mostraron agrandados,
alargados y de forma irregular, lo cual se ha observado en
leucoplasia potencialmente maligna y
carcinomas(11,17,19,). Ghadially(23)
establece que estas formas irregulares proveen una mayor
área de contacto del núcleo con el citoplasma,
relacionándose ello con un incremento de la actividad
metabólica.

La mayoría de los queratinocitos mostraron
núcleos con escasa heterocromatina y citoplasma muy
diferenciado; otros presentaron núcleos muy electrondensos
con abundante heterocromatina y citoplasma poco diferenciado. La
escasez de
heterocromatina implica abundancia de eucromatina que es
metabólicamente muy activa y está en
relación con un alto contenido de organelos
citoplasmáticos. Más aún, la abundancia de
polisomas y ribosomas libres se ha señalado como una
característica de procesos
carcinogénicos(12,14,15,21) y podría
estar en relación con la síntesis de
proteínas endógenas necesarias para el crecimiento
y división celular. Por otra parte, la abundancia de
heterocromatina se ha relacionado con poliploidía
(19,23).

La presencia de un infiltrado inflamatorio
mononuclear es común en estados
proliferativos,(23) y se puede asociar con el papel de
las citoquinas y otros mediadores que intervienen en la
adhesión, proliferación, maduración e
interacciones de los queratinocitos(5,
24).

Las alteraciones en los capilares adyacentes a
lesiones leucoplásicas, hasta donde sabemos no han sido
estudiadas, describiéndose en este estudio un endotelio
con núcleo muy electrondenso, vacuolas, y abundantes
proyecciones del endotelio hacia la luz. Alteraciones similares
pero más conspicuas se han descrito asociadas a enfermedades autoinmunes y
fenómeno
paraneoplásico(25,26,27,28).

8. Conclusiones

Se puede concluir que el estudio ultraestructural de
lesiones leucoplásicas mostró
características correspondientes a células con una
alta actividad metabólica y proliferativa, similares a las
observadas por otros autores en displasias y carcinomas orales.
Entre ellas: interrupciones y laminaciones en la membrana basal,
alteraciones en el número y distribución de
tonofilamentos, disminución en el número de
desmosomas y hemidesmosomas, proliferación de organelos,
núcleos pleomórficos e irregulares con variaciones
de electrondensidad, así como nucléolos alargados
de aspecto reticular y múltiples. Estos cambios pudieran
ser marcadores morfológicos importantes para el estudio
del proceso de
carcinogénesis y del potencial maligno de tales
lesiones.

9.
Agradecimiento.

Este trabajo fue financiado por el CDCH de la UCV
(Pr. N°: 03.10.4169.2000)

10. Referencias
bibliograficas.

1. Axell, T; Pinborg, JJ; Smith, CJ; Van der Waal, I.
(1996) Oral white lesions with special reference to precancerous
and tobacco-related lesions. J. Oral Pathol. Med. 25:
49-54.

2. Sciubba, J. (1995) Oral Leukoplakia. Crit. Rev.
Oral Biol. Med. 6: 147-160.

3. Van der Waal, I; Schepman, K.P; Van der Meij E. H;
Smeele L. E. (1997) Oral Leukoplakia: a clinicopathological
Review. Oral Oncol. 33: 291-301.

4. Van der Waal, I; Schepman, K. P; Van der Meij E.
H. (2000) A modified classification and staging system for oral
leukoplakia. Oral Oncol 36: 264-266.

5. Ten Cate, A.R. (1994). Oral histology
development, structure and function
. A Ed. Mosby-Year Book,
Inc. Missouri.

6. Neville, B; Damm, D; Allen, C; Bouquot, J. (1995)
Oral and Maxillofacial Pathology. W. B. Sauders Company.
Philadelphia.

7. Shafer, W.G.; Levy, B.M. (1986) Tratado de
Patología Bucal
. 2da Edición. Editorial Interamericana,
Mexico.

8. Banoczy, J; Juhasz, J; Albrechi, M. (1980)
Ultrastructure of different clinical forms of oral
leukoplakia. J. Oral Pathol. 9:41-53.

9. Schoelch, M; Regezi, R; Dekker, N; Ng, I. O-L.;
McMillan, M; Ziober, B; Thu Le, Q; Silverman, S; Fu, K. (1999)
Cell cycle proteins and the development of oral squamous cell
carcinoma. Oral Oncol 35: 333-342.

10. Warnakulasuriya, S. (2000) Lack of molecular
markers to predict malignant potential of oral precancer. J.
Pathol
. 190. 407-409.

11. Kannan, S; Balaram, P; Pillai, R; Chandran, J;
Nair, K; Augustine, J. (1993) Ultratructural variations and
assessment of malignant transformation risk in oral
leukoplakia. Path. Res. Pract. 189:
1169-1180.

12. Kannan, S; Kartha, C; Balaram, P; Pillai, R;
Chandran, J; Nair K; Augustine, J. (1996) Ultrastructural
analysis of adjacent epithelium of oral squamous cell carcinoma.
Br. J. Oral Maxillofac-Surg. 34: 51-57.

13. Chen, Sow-Yeh; Harwick, MD. (1977) Ultrastructure
of oral squamous-cell carcinoma. Oral Surg. 44:
744-753.

14. McKinney, R; Singh, B.(1977) Basement membrane
changes under neoplastic oral mucous membrane. Oral Surg.
44: 875-885.

15. Kannan, S; Kartha, C; Chandran, J; Pillai, R;
Sudha, L; Nalinakumari, K; Nair K; Balaram, P. (1994)
Ultrastructure of Oral Squamous Cell Carcinoma: A Comparative
Analysis of Different Histological Types. Oral Oncol. Eur. J
Cancer
. 30B: 32-42.

16. Cheng, L. H. H; Hudson, J. (2002) Ultrestructural
changes in malignant transformation of oral mucosa. Br. J.
Oral Maxillofac-Surg.
40:207-212.

17. Erlandson, R. (1994) Diagnostic transmission
electron microscopy of tumor
. Raven Press. New
York.

18. Kandarkar, S; Sawant, S; Reade, P. (1998)
Ultrastructural changes to the palatal mucosa of rats following
the aplication of 4-nitroquinoline-1-oxide and vitamin C. Oral
Oncol
34: 247-252.

19. Ghadially, Feroze. (1980) Diagnostic Electron
Microscopy of Tumours
. Butterworths & Co.
Publishers.London.

20. Tsukita, S; Tsukita, S; Nagafuchi, A. (1990) The
undercoat of adherens junctions: A key specializad structure in
organogenesis and carcinogenesis. Cell Struct Function.
15: 7-12.

21. Hashimoto, K; Dibella, J; Tarnowski, W; Shklar,
G. (1968) Electron microscopic studies of oral bening
leucoplakia. Oral Surg. 25: 901-913.

22. Silverman, S. (1967). Ultrastructure studies of
oral mucosa. J. Dent. Res. 46 (6)1433-1443.

23. Ghadially, Feroze (1997). Ultrastructural
Pathology of the cell and matrix
. 4ºEd. Butterworth-
Heineman Publishers, Boston.

24. Gómez de F; Campos M. (1999).
Histología y Embriología Bucodental. Editorial
Médica Panamericana. España

25. Finol, H.J., Márquez, A., Navas, E., de
Navas NR, (2001) Extraocular muscle ultrastructural pathology in
the paraneoplastic phenomenon associated with retiblastoma. J.
Exp. Clin. Cancer Res.

20: 281-285.

26. Finol, H.J., Márquez, A., Bello, B.,
Rivera, H.(1994)Ultrastructure of skeletal muscle alterations
surrounding a malignant fibrous histiocytoma. J. Exp. Clin.
Cancer Res.
13: 381-384.

27. Finol, H.J., Tonino, P., Márquez, A.,
Correa, M., Muller, B., Sosa, L. (1997)Microvascular pathology in
the skeletal muscle paraneoplastic phenomenon. J. Submicrosc.
Cytol. Pathol.
29: 329-334.

28. Tonino, P; Finol, H; Márquez, A; Prieto,
J. (1991) Ultrastructural pathology of skeletal muscle in the
paraneoplastic phenomenon. J Exp. Clin. Cancer Res. 10 (4)
283-289.

Floribel Cedeño
B1,Héctor J. Finol2 – Reproducción autorizada por: Acta
Odontológica Venezolana,

Odontólogo. Profesor
Asistente. Cátedra de Histología. Facultad de Odontología.
UCV2. MSc, PhD. Profesor Titular. Centro de
Microscopía Electrónica. Facultad de Ciencias.
UCV2.

Publicación original: Acta odontol.
venez
, ene. 2005, vol.43, no.1, p.14-18. ISSN
0001-6365.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter